top of page

El porro también es andino

Colombia es un país con una vasta diversidad, no solo de fauna y flora sino también cultural, en donde encontramos gran variedad de manifestaciones danzarías, que van desde lo ritual y sacro hasta lo pulcro y magno, algunas de estas manifestaciones, géneros y ritmos tienen una gran popularidad y son del reconocimiento instantáneo del pueblo, no solo de aquel que lo ejecuta sino también lejos de sus territorios, como el caso de la cumbia en la costa caribe o el bambuco viejo en la costa pacífica. Pero qué tal si le contara que así como el porro en estas costas es de gran aceptación y popularidad, en algunos asentamientos de Norte de Santander alcanzó a llegar esta manifestación y por ende se escuchó interpretar este ritmo tan propio y lejano de su origen.


Para saber de dónde viene y en dónde encontramos el porro en la parte andina, consultamos con el Maestro Sady Baron, director de la Corporación Danza Los Hijos del Cuji de la ciudad de Cúcuta, para que nos instruyera y empapara sobre esta manifestación. Nos cuenta que según la teoría de William Fortich, el origen del porro se da en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana, el porro también se tocó solo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y que la primera vez que pudimos ver bailar e interpretar el porro andino fue en Caño Mono (en la ciudad de Cúcuta) en el año 1986. Más adelante lo toma el maestro Eliceo Moreno, nacido en Arboledas, así mismo tenemos interpretaciones y grabaciones por el grupo mundo nuevo con el maestro Leonardo Ochoa de la vereda El Vagalal, municipio de Herrán.



Pero, ¿cómo un ritmo tan propio de las costas llega a suelo nortesantandereano? El maestro Baron relata que: "El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero propicio para el baile en parejas, es música fiestera popular, generalmente interpretada por bandas conocidas en Colombia como pelayeras.

Vía a la Vereda Aguaclara - Años 80

Como punto de partida para la llegada a Norte de Santander, se da por la migración delos pobladores de la costa y por la cercanía a la provincia de Ocaña, por donde llega a nuestra tierra nortesantandereana, llegando hasta el municipio de Herrán y la vereda Caño Mono corregimiento de agua clara, perteneciente a San José de Cúcuta”.






El maestro cuenta que al ser un baile de pareja se ejecuta con la incidencia del básico costeño pero cambiando la posición corporal, reduciendo el movimiento de la cadera, pudiéndolo hacer en todos los sentidos, explicándolo de la siguiente manera: "dos pasos hacía un lado con avance y marca, dos pasos hacia el otro lado con avance y marca, con desplazamiento vertical pero más de tierra, más arrastrado y marcando así, damos una vuelta por el espacio, el trabajo es como una media luna, de brazos tomados y con desplazamientos libres o circulares, donde también se realizan algunas figuras como el disimulado o los llamados carritos”.

Al continuar la conversación con el maestro Barón, nos asalta la duda de cómo se realizó la adaptación para volverlo andino, si esta expresión tan popular en la costa Caribe, con instrumentos y pasos tan marcados y característicos:


Trabajo de campo de la Corporación Hijos del Cuji en la vereda Aguaclara - Años 80
Habitantes de Aguaclara bailando porro - Años 80

"Es una expresión campesina en nuestro departamento, pero creemos que tiene toda una influencia en las danzas de salón", y así mismo explica, que al ser una expresión campesina toma toda una característica interpretativa propia del pueblo campesino, ejecutada en lo musical con guitarra puntera y de acompañante en la percusión charrasca de caña como también en algunas ocasiones de madera, sin dejar su interpretación rítmica-musical propio de 2x2 o tiempo partido.

Por ultimo quisimos saber si el porro tuvo tan larga expansión, ¿sería posible encontrarlo en alguna otra zona andina?, consulta a la que él nos responde diciendo "Se ha manifestado en la región Antioqueña, pero al igual que acá, adopta las características de la música fiestera o parrandera que son de gran dominancia y fuerza en esta región”.


En conclusión, para fortuna y agrado de este servidor, pude evidenciar y vivir en carne la propia la ejecución de esta manifestación campesina, ya que conté con la fortuna de visitar la vereda Caño Mono en donde el maestro Barón pudo conocer el Porro Andino, ver a adultos mayores y otros no tan mayores bailar libremente en la forma que se los describo en este relato, fue, sin duda, una de las experiencias más enriquecedoras que he podido compartir gracias al arte danzario.



Corporación Danzas Los Hijos del Cuji - Porro Andino


42 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page